miércoles, 11 de diciembre de 2013


SISTEMA MORFOCLIMÁTICO GLACIAR

Es un sistema que se da en zonas frías o polares.

Un glaciar es una masa de hielo permanente que nunca se derrite, modela el relieve y se forma en zonas a mucha altitud o a mucha latitud.

  • Partes de un glaciar:
- Circo glaciar: Zona donde se recoge la nieve. Es una zona amplia que recoge todas las precipitaciones  para que después se forme un glaciar.
- Morrena: Es el depósito de los sedimentos arrastrados por el graciar. Tipos: 
  1. De fondo: Son materiales erosionados en la lengua del glaciar
  2. Laterales: Son materales erosionados en los laterales de la lengua
  3. Centrales: Formada por la unión de las morrenas laterales en la confluencia de dos glaciares en un mismo valle. 
Las morrenas laterales y centrales dejan marcas en el relieve que indican la dirección que tenía el glaciar. 
También se llama morrena al sedimento depositado directamente por un glaciar. El glaciar baja desde alturas considerables y arrastra los materiales que encuentra en su camino por todo su recorrido
- Lengua glaciar: Es la parte de un glaciar desde que se adentra en un valle.


  • Tipos de glaciares:
- De valle o de tipo alpino: Son glaciares situados en zonas elevadas que discurren por un valle. Son formados en un circo donde ya hay nieve. Se compactan formando hielo y la gravedad hace que descienda toda la masa por la ladera. La temperatura media es inferior a 0º.

 - De casquete: Son glaciares que ocupan mucho terreno y pueden fluir en varias direcciones, se expanden debido a la acumulación del hielo:

 - Colgados: son glaciares reducidos, no ha habido gran acumulación de nieve:




  • Procesos
Los procesos geológicos que se desarrollan en los glaciares son:
- Meteorización: predomina la mecánica ya que no hay agua en estado líquido para que se produzca la meteorización química.
- Erosión: Es el arranque de los materiales de un glaciar:
  1.  Arranque: Se arrancan los materiales del fondo del glaciar y producen arañazos en él.
  2. Abrasión: Es la acción de lijado y pulido de las rocas. 
  • Paisaje que se forma cuando desaparece el glaciar: 
- Rimayas: Son grietas que dejan los glaciares en su paso por la ladera.

- Rocas aborregadas: Son rocas formadas por el proceso de abrasión.

- Seracs: Bloques que se forman cuando baja la lengua del glaciar y fracturan la roca.

- Bloques erráticos: Aparecen bloques que tienen distinta composición a la del suelo. La roca es alóctona(de fuera), no tiene porque ser igual a la composición del suelo. La razón de que halla llegado allí es un glaciar de algunos kilómetros más arriba.



- Esker: crestas sinuosas formadas por arena y todos los restos de zonas glaciares. Los sedimentos son transportados de forma no selectiva.

- Drumlin: son montículos de pendiente muy acusada por la parte hacia donde se dirigía el glaciar y por la otra donde viene el agente es  suave. Los glaciares arrastran los materiales conforme pasan por encima. Aunque esté hecho de hielo, en el fondo hay cursos de agua y corrientes sinuosas.
  • Huellas que dejan los glaciares:
 - Ibones:

Son restos de la actividad glaciar. Cuando el glaciar desciende, es capaz de dirigirse ladera arriba y por tanto se produce erosión. Después de esto dejan estas lagunas llamadas ibones formadas por agua que depositan en las cubetas.
- Horn o cervino:

Es un cuerno,que  los glaciares van pasando por las caras el horn y van formando una roca triangular
- Valles colgados:

Los glaciares desembocan en otros a distintas alturas. Cuanto se derrita el hielo se queda un valle arriba y otro abajo y el glaciar de abajo habrá cortado y erosionado las paredes del valle de arriba de formaa que parece que se acaba.
- Crestería:

Se forma al unir los puntos más altos de las montañas.
- Fiordo:

Es un valle glaciar inundado por el agua de mar. En la imagen es el fiordo de Geiranger en Noruega.

 

SISTEMA MORFOCLIMÁTICO PERIGLACIAR

- El agente principal es el hielo. 
- Se da en zonas donde no hay permanente congelación del agua
- Existen momentos de congelación y descongelación del hielo.
- La temperatura media anual no debe superar los 10ºC 
- Se producen en zonas próximos a glaciares, entre zonas templadas y polares.
- Se dan condiciones más suaves que en glaciares.

Relieve que aparece:
  • Pedrizas:
 
     Acumulación de fragmentos rocosos que se desgajan de las rocas por el proceso periglaciar
    • Canchales:
     
       Se producen en zonas con pendientes. Son la acumulación de rocas en laderas
      • En zonas horizontales
      - Cuñas de piedras


      Formación: cuando el hielo se derrite deja el hueco en la roca que es ocupado por piedrecitas. El agua vuelve a filtrarse, se congela y se derrite y por tanto se expande.

      - Cesped almohadillado


      Formación: Se empapa el suelo y al congelarse se ahueca. Al derretirse deja el relieve formado

      Permafrost 

      Es un suelo que esta permanentemente congelado, todo el años. La capa superficial está descongelada por el contacto con la atmósfera.

      Sistema morfoclimático desértico

      - El agente dominante es el viento aunque a veces aparece agua
      - No existen reacciones químicas normalmente

      Procesos

      • Termoclastia:
       
        Cambios bruscos de Temperatura

        • Haloclastia:

        Es la ruptura de las rocas por la acción de la sal, esta se cuela entre giretas y al evaporarse , la sal cristaliza. Se produce en ambientes donde hay sol o donde otros agente pueden trasportar la sal hasta ese lugar.
        • Hidroclastia:
         
          Formación: las moléculas de agua insertadas en la roca provocan que se contraiga y se dilate la roca y por este motivo se fractura la roca.

          Modelado desértico

          No eólico

          • Patina:

          Pelicula superficial que se desliza sobre una superficie. 
          • Lagos salados o sebka:
           
            Lago que llegó con sal disuelta en el gua. El agua se derrite y la sal precipita. Se deposita por sedimentación horizontalmente
            • Taffoni o albedas:

            Sequedades de origen químico, no eólico
            • Caos de bolas:

            Grandes acumulaciones de piedras en laderas de zonas desérticas
            • Pie de monte

            Montículo donde se forma una zona de pendiente(talud) y una zona donde la pendiente se suaviza
            • Glacis:
            Forma los sedimentos que han sido erosionados de la parte superior del pie de monte
            • Uadis:
            Cauces de los ríos que se fomran cuando llueve muy de vez en cuando y normalmente están secos.

            Eólico

            Procesos:
            - Deflación: Demantelamiento por la acción del viento. El viento sopla y se lleva los materiales. Se produce una rebaja en el terreno.

            - Abrasión: En este caso, se produce cuando el viento sopla y levanta los materiales. Los arroja contra una roca, esta funiona como una lija y rasga los materiales.

            Tipos de desiertos
            - En las bajas presiones el aire sube y debido a la rotación de la tierra describe circunferencias en sentido contrario a las agujas de un reloj
            - En las altas presiones, el aire baja y choca contra el suelo. Debido a la rotación de la tierra las masas de aire describen circunferencias en el sentido de las agujas de un reloj
            - El aire se desplaza de altas presiones a bajas presiones.
            -Se producen diferentes tipos de desiertos dependiendo de si se encuentran cerca de altas presiones o de bajas presiones:
            • Hammada:

            Desiertos rocosos. El aire actúa y los materiales ligeros son arrastrados cientos de kilómetros por lo que se quedan las rocas más pesadas. Ocurre en zonas de altas presiones. Se produce deflación por el arrastre de materiales y abrasión si los materiales ligeros chocan contra los más pesados
            • Reg:

            Es un desierto pedregoso. Hay arena y peidra. El aire tiene menos fuerza que el anterior y no se lleva todos los fragmentso ligeros
            • Erg

            El aire pierde fuerza y por lo tanto no arrastra los materiales. Está formado por arena, además el viento arrastra la arena y cuando pierde energía la deposita en los erg. Estos desiertos se fomran en zonas alejadas de altas presiones.

            Otras formaciones
            • Yardangs

            Estructuras formadas por materiales que tienen distinta resistencia a la abrasión. Esto produce que unas se erosionen más que otras
            • Pavimentos desérticos

            Se forman al haber materiales más o menos resistentes a la deflación. El viento sopla y se lleva algunos materiales ligeros por lo tanto se acumulan los materiales pesados. 
            • Dunas

            Son acumulaciones de arena en los desiertos por el viento. Un tipo de dunas son los barjan que tienen la planta en forma de media luna. Se forman en zonas carentes de vegetación
            • Rocas fungiformes

            Es una forma del paisaje originada por la erosión eólica. Tiene forma de seta y aparece cuando sopla el aire, eleva las particulas de polvo. En las rocas la parte inferior es de igual o distinta composición a la de arriba, da igual a la hora de su erosión.

            domingo, 8 de diciembre de 2013

            Agentes externos y procesos


            Los agentes externos (atmósfera, agua, viento, seres vivos y hielo) son los encargados de modelar el paisaje y cambiarlo dependiendo del clima y lugar.

            Estos dan lugar a los llamados procesos externos que son:

            • Meteorización que puede ser:

            • Meteorización física o mecánica: 
              • Se producen en lugares con climas extremos: muy fríos o muy cálidos. 
              • Es la que se produce cuando la composición es igual pero la apariencia difernte
              1.Gelifracción (crioclastia o gelivación): Se produce es los climas muy fríos: el agua se introduce en las grietas de la roca y posteriormente se congela; debido a su dilatación anómala (el agua ocupa mayor volumen a 0ºC que a 4ºC) el hielo supera el volumen de la grieta en la que se encuentra, realizando una presión que fracciona a la roca.
                                    
               A causa de este proceso se forman pedrizas y canchales. Las primeras son las fragmentaciones de la roca, y los segundos, las laderas cuya superficie se llena de piedras de tamaño variable que caen de zonas más altas en las que se han originado pedrizas. 


               2. Holoclastia: Es la rotura de las rocas por acción de la sal. Su acción corrosiva hace que se desmoronen los materiales después de que se evapore el agua que la transporta.
                                                        
                2. Termoclastia: Son las variaciones bruscas de temperatura que modelan una roca. Se produce sobre todo en rocas moteadas, en las que hay zonas muy oscuras que atraen más radiación y por tanto se calientan más, y otras más claras a las que no atraen radiación y permanecen frías. Esto hace que se acumule más energía en unas partes de la roca que en otras; estas partes se dilatan más y se producen tensiones, provocando la fractura.


              3. Biológica: Es la que se produce a causa de los seres vivos.  Un árbol crece y sus raíces quiebran las rocas. También están los topitos, unos pequeños animales que escavan túneles subterráneos para llegar hasta los cultivos y comérselos. 
                          

            •  Meteorización química: 
              • Es la que se produce cuando cuando hay un proceso que altera la composición de la roca.
              • Se encuentra en lugares con abundante humedad.
              1. Disolución: Se produce cuando hay precipitaciones y el agua cae por las laderas. Un buen ejemplo es cuando afecta a la roca caliza, provocando un paisaje llamado lapices o lenares.

               

              2.  Carbonatación: El Carbonato de Calcio CaCO3, que es insoluble, si reacciona con el CO2 y el agua, se vuelve Ca(HCO3), que es soluble. 
              La roca caliza, por ejemplo, es insoluble, pero cuando se encuentra con CO2 y H2O se vuelve soluble y reacciona formando el Carbonato de Calcio. Esto le pasa también a la halita (sal común), que cuando se junta con agua se vuelve soluble.
              El proceso contrario es la descarbonatación: el agua lleva bicarbonato cálcico que se conierte en carbonato cálcico que se solidifica. 


              3. Hidratación: es el a continuo cambio de volumen en una roca según la presencia o no de agua en ella: el agua las hace dilatarse y cuando esta no está, se contraen formando unas grietas por contracción o retracción; suele suceder, por ejemplo, en las arcillas. 


              Esto puede ser peligroso si sucede en los cimientos de una casa, pues la haría tambalearse. 
              4. Oxidación: se produce cuando los materiales reaccionan con oxígeno, trayendo como consecuencia un cambio en su coloración al ocre.
                                                     
              5. Biológica: cuando la causa de la meteorización son los seres humanos. (Como sabemos, esta categoría puede encontrarse también como meteorización física, pero con otras características).
              Alguno ejemplos son los los líquenes, especies primeras en asentarse al colonizar un terreno nuevo, pues todo lo que necesitan lo obtienen de la atmósfera; producen ciertas sustancias químicas que disuelven las rocas. 
            • Erosión

            Es el desgaste de las rocas en el que se desprenden algunos fragmentos, y ahí es cuando comienza su transporte. 

              Factores:

              1.  Pendiente: Cuanto mayor es la inclinación, mayor es también la inestabilidad, por lo que los materiales caen y se desprenden con más facilidad.

              2. Peso de los materiales: la gravedad es mayor cuanto mayor es la masa del cuerpo, por tanto este factor ayuda a que los cuerpos se desplacen pendiente abajo.

              3. Cohesión: es la unión interna de las partículas de una roca; por tanto, cuanta más cohesión, más difícil es la erosión. Un ejemplo es la arcilla, fácil de erosionar porque está poco cohesionada.
              ·         
              4. Vegetación: su presencia disminuye en grado de erosión, pues las raíces se agarran al suelo y el tronco y hojas lo protegen del viento y la lluvia, haciendo que le afecten menos.                                                                                
              5. Factores climáticos: dependiendo de la zona en la que nos encontremos, el viento y agua serán más o menos intensos.

              FORMAS DE EROSIÓN:

              1. Desprendimientos: se producen caídasde rocas sueltas en las laderas de una elevación. Esto se produce, aparte de por la erosión, por acción de la gravedad.



              2. Avalancha: es un desprendimiento pero de mayor grado.



              3. Deslizamientos: No son rocas sueltas las que se erosionan, sino el terreno, sobre una superficie de despegue. Se produce en zonas de pendiente y puede estar causado por la falta de cohesión.



              4. Flujos y coladas: son ríos de barro que fluyen pero sin un plano de deslizamiento.


              5. Reptación del suelo: se produce cuando un terreno inclinado se humedece o absorbe agua, entonces se hincha y aumenta su volumen; al deshidratarse actúa la gravedad, y las partículas que al principio se encontraban en un punto más alto se encuentran ahora un poco más abajo. Esto provoca la curvatura de los árboles que buscan crecer hacia arriba y absorber más luz.



              6. Cárcava: son grietas muy marcadas en laderas de materiales blandos, como por ejemplo la arcilla. Esto se produce por cursos torrenciales de agua.



              7. Pirámides de Tierra: están originadas por las cárcavas.
              Si tienen una piedra en la parte superior se llaman Chimeneas de Hada


            • Transporte
              1. Selectivo los materiales llegarán más o menos lejos dependiendo de su tamaño y su peso.

              Los agentes geológicos principales que actúan de esta forma son el agua y el viento.

              -El agua realiza el transporte en los ríos, en su curso medio:

              · Flotación: Cuando los materiales son menos densos que el agua flotan sobre ella, y la fuerza que el agua realiza para transportarlos es muy pequeña, por lo que los materiales llegan muy lejos.
              · Suspensión: Cuando su densidad es aproximadamente la del agua, los materiales quedan sumergidos en ella y llegan ciertamente lejos.
              · Saltación: los materiales pesan poco y van saltando sobre el fondo del río.
              ·Arrastre: los materiales con mayor masa, y que suelen tener forma redondeada o fina , son arrastrados por el fondo.
              ·Disolución: si el material se disuelve en el agua, este llegará tan lejos como aguante disuelto: por tanto, hasta que el disolvente desaparezca.


              -El viento también transporta materiales: aunque es menos eficiente, al no tener un curso concreto los materiales quedan más repartidos.




              2. No selectivo: todos los materiales se arrastran de igual forma, independientemente de su tamaño o peso.

              Esto sucede en:
              -Los glaciares, que al ser sólidos pueden transportar también materiales encima, aunque luego estos acaben hundiéndose en el hielo. Cuando el huelo se deshace, los materiales se depositan.



              -Los torrentes, que llevan gran fuerzapor poca agua que lleven. Los materiales que transportan se depositan en un abanico aluvial (o cono deyección).
               




            •  Sedimentación
                Ocurre cuando el agente que transporta los materiales pierde la energía para ello, y los materiales se depositan en zonas de niveles bajos.
                - Depósito: si se trata de partículas sólidas.
              -Precipitación: si se trata de materiales disueltos.

              *Principio de la horizontalidad depositarse los materiales, todos lo hacen horizontalmente y unos sobre otros, formando capas.

              *Principio de la superposición: al depositarse los materiales, los más antiguos se encuentran más abajo, y los más nuevos arriba del todo. (Exceptuando los pliegues tumbados.)